16 de julio de 2014

LA CASA CANO

UNA CASA ASOMADA A LA RÍA 
DE PUNTA UMBRÍA
La Casa Cano 

Sobre el mismo borde, en las arenas de las orillas de la ría de Punta Umbría, crecieron enormes eucaliptos, mastodontes arbolados; eran tan grandes que el viento marino se detenía y, al pasar los veleros, quedaban las velas al pairo; daban sombra a la primera casa, la más antigua, que mandó construir Carlos Mauricio Morales en el año 1903 y que fue la primera iglesia de Punta Umbría.

Dibujo tomado de una fotografía antigua de la
época de construcción de la Casa Cano
ÁLBUM DE PUNTA UMBRÍA
A su lado estaba otra reliquia del pasado; con un torreón afilado se escondía de las miradas curiosas en un jardín con pinos altos y palmeras bajas.Esta casa, de influencias centroeuropeas, fue construida en 1912 por Emilio Cano Rincón, que fue notario de Huelva. Su esposa Pilar Esparducer pasó en ella sus últimos veranos.
La Casa Cano en una vista desde el Club de Tenis con la ría al fondo. ÁLBUM DE PUNTA UMBRÍA
 La entrada y la terraza de la Casa Cano. Dibujo del ÁLBUM DE PUNTA UMBRÍA
Desde su amplísima terraza, un poco asomada, un poco elevada, se podía contemplar esa ría apacible que baña la orilla cercana al fondo de un horizonte plano, tierra adentro hasta La Rábida y Palos de la Frontera, tan colombinas. Un horizonte que se llenó más tarde, con los años, de luces y ráfagas de fuego, de vapores, de humos y de fábricas.


DIBUJO Y CUADROS DE LA CASA CANO
Años 2005 a 2008  Lápiz sobre papel, pintura acrílica sobre lienzo 
Javier Aguilera Rojas








La Casa Cano poco antes de su demolición. Ya había desaparecido de la parcela la mayor parte del arbolado
Al fin, una primero, después la otra, cayeron exhaustas, sin que nadie, ni su historia, ni su edad, ni nada, pudiera salvarlas.

CASA PÉREZ CARASA

EXCELENTE 
ARQUITECTURA RACIONALISTA 
EN PUNTA UMBRÍA 



Casa Pérez Carasa

Dibujo del libro ÁLBUM DE PUNTA UMBRÍA

De aquellas casas de madera que construyeron los ingenieros ingleses de las Minas de Riotinto y que estuvieron en el origen de Punta Umbría ya no queda nada, solo su recuerdo.

Dibujo del libro ÁLBUM DE PUNTA UMBRÍA


Más tarde, en los arenales de La Canaleta y entre los pinos de El Cerrito se construyeron muchas otras de paredes blancas, con  tejados de tejas planas de cerámica y ventanas con carpinterías pintadas de un verde intenso, que formaban el paisaje de Punta Umbría entre los años 30 y 60 del siglo pasado.


Vista de las casas de El Cerrito en los años 60

Modesto Aguilera Morente

Muchas de ellas han ido desapareciendo para construir en sus solares una arquitectura más densa y menos homogénea. Pero aún quedan algunas de aquella época, que fueron singulares entonces y que todavía lo siguen siendo.

Entre todas aquellas destacan dos ejemplos, de un gran valor testimonial, proyectadas por el arquitecto José María Pérez Carasa. Una, Villa Pepita, escondida entre la vegetación y los adosados más recientes de El Cerrito. La otra más visible, al lado del torreón y cerca de la iglesia del Carmen.











Es posible que estas casas, con un estilo muy particular, recojan aquella antigua manera de construir en alto, sobre pilares, que utilizaron los ingleses, en este mismo lugar, con sus corredores alrededor y los esterones de esparto que los protegían.
















Ambas casas, y especialmente la Casa Pérez Carasa, ya forman parte del patrimonio histórico de Punta Umbría como magníficos ejemplos de la arquitectura racionalista española.






         








          CASA PÉREZ CARASA

             FICHA DE LA BASE DE DATOS 
             DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA DE
             ANDALUCÍA
            
             Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
             CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE
                   JUNTA DE ANDALUCÍA
Arquitectura Contemporánea de Andalucía

IDENTIFICACIÓN
Denominación: Chalet Pérez Carasa
Código: 210600011
Provincia: Huelva
Municipio: Punta Umbría
Dirección y vías de acceso: C/ Lepanto, nº 4

Agentes
Proyecto y dirección de obra. Año 1930
Arquitecto: José María Pérez Carasa.
Rehabilitaciones
Arquitectos: Jaime Montaner Roselló y José Ramón Moreno García

Descripción
El chalet Pérez Carasa es una copia casi exacta de otro anterior que el mismo arquitecto construyó en el borde marítimo, y que fue destruido por un temporal. Se trata de una vivienda unifamiliar aislada, situada en la playa de Punta Umbría, que es utilizada como residencia de vacaciones.

El edificio retoma una tipología tradicional en la zona, y se eleva del terreno mediante pilotes, liberando así la planta baja como zona de jardín y de servicios complementarios a la residencia.

En la planta superior también se retoman temas locales, como es el del porche de acceso desde la playa, o el del mirador circular del salón, si bien la distribución general responde más a criterios meramente funcionalistas, que pretenden aprovechar al máximo las posibilidades ofrecidas por la planta libre generada por la estructura de pórticos de hormigón de que consta el edificio
 
La imagen exterior del mismo, evidencia un racionalismo impecable, afianzado a partir de detalles constructivos muy rigurosos y depurados. La expresividad del edificio se confía a una serie de juegos volumétricos que consisten, tanto en el retranqueo de los planos de la planta de cubiertas del chalet, como en la combinación de prismas rectangulares con una serie de volúmenes y planos circulares, que contrastan y resaltan sobre los anteriores.

La animada volumetría del chalet Pérez Carasa y su sobriedad expresiva, convierten a este edificio en uno de los prototipos más acertados del arquitecto, cuyas pautas repetirá posteriormente en obras similares.

Datos históricos
Tras titularse en la Escuela de Arquitectura de Madrid, en 1913, aprueba las oposiciones de arquitecto municipal y es destinado a Huelva en 1914. Su obra primera en Huelva sigue la estela de Trinidad Soriano o Francisco Monín, en palabras de Pérez Escolano, dispuesto a hacerse eco de los aires de innovación formal que el modernismo disemina por todo el territorio nacional.

Su incursión en la arquitectura racionalista dura apenas unos años, en los que intermitentemente produce sus mejores edificios de factura moderna, como el Chalet Plus Ultra (1933) en Gibraleón, el Chalet Pérez Carasa (1935), el proyecto de Casa de Salud para Pedro Moreno (1944), conocida como Villa Pepita, ambos en Punta Umbría, o el excelente proyecto-no construido- de Grupo Escolar en Chucena (1936).

Como afirman Mosquera y Pérez Cano esos trabajos le cualifican como uno de los aventajados intérpretes de la arquitectura racionalista en Andalucía, limitando posteriormente su producción moderna en convivencia y a veces en combinación con su viejo eclecticismo.

José María Pérez Carasa es quizás el principal protagonista de la arquitectura del movimiento moderno en Huelva, junto a otros arquitectos, entre los que habría que destacar a Francisco Sedano Arce, Luis Saavedra Navarro o Alejandro Herrero Ayllón.

15 de julio de 2014

LOS EUCALIPTOS DE LA RÍA


LOS EUCALIPTOS DE LA RÍA


Bajo los eucaliptos
Acrílico sobre tela
38 x 61 cm.
2007

Enormes eucaliptos me daban sombra, a mí que soy heredera directa de las antiguas casas de los ingleses y la primera de esta orilla de la ría.
Recuerdo que el porte
de estos árboles era tan grande que impedían que el viento que venía del mar, llegara hasta los veleros que navegaban por ella.
Algunos de los eucaliptos que se talaron, ya muy al final, se empeñaron en crecer de nuevo y me acompañaron hasta 
mi desaparición inevitable.

Dibujo del "ÁLBUM DE PUNTA UMBRÍA"